La industria textil no repunta: 7 de cada 10 empresas sufrieron caídas en ventas y producción
Las ventas y la producción de la industria textil argentina en
el tercer
trimestre de 2024 continuaron en porcentajes negativos con respecto al año
anterior. “A pesar de una desaceleración en la caída de la
actividad con mejor performance en nichos específicos, los resultados confirman
9 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad, con
perjuicios crecientes de afectación al empleo y posible cierre de
establecimientos productivos en caso de mantenerse la capacidad instalada
ociosa” indica un informe de la Fundación Pro-Tejer basado en un
relevamiento entre empresas de la cadena textil e indumentaria.
“Las principales razones que explican la caída
de la producción es la pérdida
del poder adquisitivo de la población (casi la totalidad de las empresas
consideran esta causante como relevante), cambios de
participación de bienes importados en el consumo (3 de cada 10 empresas) y las
expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro
(4 de cada 10 empresas). Otras razones identificadas como relevantes son: la
variación de costos de materias primas e insumos, la apreciación cambiaria y el
cambio de políticas sectoriales para la industria”, indicó el reporte.
“En
los primeros nueve meses del 2024, el
59% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al
empleo: cancelación de horas extras, despidos, suspensiones,
adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros. El 43% de las
empresas indica que cayó el empleo al comparar septiembre 2024 con diciembre
2024 y sólo un 8% registro aumento en la cantidad de puestos de trabajo”,
señala el informe.
Inversiones, exportación y políticas públicas
En
2024, 7 de cada 10
empresas no realizará ni realizó inversiones y algunas de ellas incluso
cancelaron inversiones planificadas. En cuanto a las
exportaciones, si bien el 32% de las encuestadas ha exportado en los últimos 5
años, sólo el 19% ha realizado ventas al exterior en los primeros nueve meses
del año”.
En
cuanto a las políticas públicas que consideran más relevantes para
sortear la situación actual, el 67% de las empresas señalaron que es necesario avanzar en una reforma
tributaria que otorgue alivio fiscal a la producción.
En
segundo lugar (38%) se ubicaron las “medidas
políticas en resguardo de la competencia leal frente a competencia importada”, mientras
que el 35% consideran relevante “las medidas de financiamiento al consumo
interno, con programas como ahora 12 o cuota simple”. En cuarto lugar, el 27%
de las encuestadas destacó la corrección del tipo de cambio para lograr una
mayor competitividad y precio.
Fuente: Perfil
Comentarios
Publicar un comentario